Su invención a partir del Teocintle, este proceso, ha dejado sus huellas en el territorio del actual Estado de Oaxaca, al Sureste de la región conocida como los Valles Centrales , donde se han localizado los restos más antiguos dentro de la cueva Conocida como Guilá Naquitz, en ella se encontraron los restos más antiguos  de diferentes plantas comestibles: chiles, calabazas, y especialmente de maíz.

 

Natural-Maices-Origen-Sabores-Cultura-Etnico-Indigena-Maíz-Consumo Responsable-Comida-Gastronomia-Historia-Origen-2

Este paso del teocintle al maíz implico una evolución, un hacer cotidiano de miles de años, para ir cambiando, de granos solitarios duros y aislados, a su agregación social en la mazorca, y en su cobijo del totomoxtle, en cuyo proceso los maíces nos enseñaron lo contingente y lo necesario de la vida, el azar y los ciclos, más allá del hoy; nos enseñó el paso de tiempo medido en ciclo agrícolas, que implicaba temporadas, y lugares; tiempo de lluvias y de sequía, tiempos de trabajo, descanso y festejo: nos enseñó la diversidad de suelos y aguas. 

Esta invención paso de la independencia de los teocintles y los hombres a la interindependencia del cultivo, la agricultura, la aldea, el maíz y la milpa.


0 Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *